El Gobierno oficializó este jueves la Reforma Migratoria anunciada semanas atrás, lo hizo a través de un decreto en el que endurece las condiciones para la obtención de la ciudadanía argentina, las deportaciones de extranjeros del territorio nacional, establece cambios en la residencia y habilita al cobro de aranceles en el sistema de salud y universidades públicas para no residentes. Los principales cambios.
El Gobierno Nacional emitió un decreto que estigmatiza a lxs migrantxs y promueve las expulsiones
El Decreto 366/2025, publicado en el Boletín Oficial de este 29 de mayo, introduce modificaciones a la Ley de Migraciones N° 25.871, la Ley de Educación Superior N° 24.521, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Ciudadanía N° 346.
En sus considerandos, la norma detalla que el régimen legal vigente -que fue sancionado en 2003- no se ajusta «al escenario global» actual que presenta «nuevos desafíos en materia política, económica, cultural y social».
En este sentido, detalla que «en virtur de diversos factores, como el desarrollo de nuevas formas de movilidad y el progreso tecnológico, las sociedades hoy se encuentran fuertemente entrelazadas, y el intercambio cultural se produce a un ritmo exponencialmente más acelerado y dinámico» que años atrás.
Y remarca que «por las crisis políticas y sociales que sufren diversos países se desencadenan movimientos migratorios con mayor frecuencia que en tiempos anteriores, lo que ha llevado a que nuestro país experimente la afluencia masiva de migrantes».
Por este motivo, señala, resulta «necesario implementar mecanismos que fortalezcan la capacidad del Estado Nacional para gestionar los flujos migratorios de manera eficiente, mejorar el control de las fronteras y asegurar que la llegada de extranjeros contribuya al bienestar general y no comprometa la seguridad ni la estabilidad social de la Nación».
Cambios en la obtención de la ciudadanía argentina y requisitos para la residencia
El decreto endurece las condiciones para obtener la ciudadanía por naturalización al definir la residencia continua de manera más restrictiva. Estos son los principales cambios:
Transferencia de Competencia: el otorgamiento de la ciudadanía, que antes estaba en la órbita del Poder Judicial, pasa a ser una competencia de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).
Requisito de Residencia Continua: para los extranjeros mayores de 18 años que solicitan la ciudadanía por naturalización basándose en la residencia, se mantiene el requisito de acreditar haber residido en la República Argentina de forma continua y legal durante los 2 años anteriores a la solicitud. No obstante, el decreto define de forma más estricta la «residencia continua», estableciendo que se entenderá que un extranjero residió continuamente «cuando hubiere permanecido en el territorio durante todo el plazo, sin haber realizado ninguna salida al exterior.
Ciudadanía por Inversión Relevante: se crea un nuevo mecanismo para obtener la ciudadanía por naturalización para extranjeros que acrediten ante la DNM haber realizado una inversión relevante en el país, cualquiera sea el tiempo de su residencia. Para ello, el Ministerio de Economía establecerá qué inversiones se considerarán relevantes y se creará una nueva Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, encargada de diseñar, gestionar y controlar estos programas, con el objetivo de atraer capitales extranjeros e incentivar inversiones y empleo.