Desde la entidad que preside Emanuel Jordán Akiki utilizaron las redes sociales para compartir una reflexión acerca del «estado de orfandad en que se encuentra el Consumidor» en este día.
Reflexión :
En el año 1962, el entonces presidente de EEUU John F. Kennedy evoca por primera vez al consumidor en sí como el creador del movimiento económico masivo; por lo tanto, alguien que debe ser escuchado, respetado y a quién pedirle asesoramiento en políticas económicas, puesto que se es consumidor desde el nacimiento hasta la muerte.
Estos criterios fueron adoptados en nuestro país recién con la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, incluyendo estos derechos de “tercera generación», que se complementa, básicamente, con la Ley de Defensa del Consumidor N° 24.240 y todas las normas complementarias que pretenden dar mayor tutela legislativa a la protección de los derechos de los consumidores. Pero a pesar de existir marco normativo, muchas veces “es letra muerta”, dando lugar a una defensa insuficiente.
La realidad nos indica una gran problemática que perjudica todos los consumidores: por un lado la inflación que no se detiene y que avanza a pasos agigantados y por el otro lado la timba financiera producto de la falta de dinero.
Inflación: Hace más de una década que este proceso convive con el ciudadano, ocasionado estragos en la economía familiar y que no da tregua a la hora de llevar una vida digna y austera. Ya fines del 2021 informamos de las consecuencias que hoy estamos padeciendo: «Agiotismo (excesiva especulación) en productos de la canasta básica y otros, alza de impuestos, aumento de combustible, fluctuación del dólar, falta de políticas públicas proteccionistas, condiciones externas, oligopolios y lo que está por venir respecto a las actualizaciones de tarifas de servicios públicos domiciliarios (agua potable, gas natural, energía eléctrica), son en definitiva la causal del ahogo financiero de los consumidores. Esto significa que «trabajando» no llegamos a fin de mes. Ni pensar en un progreso económico familiar con un salario tipo porque independientemente de cualquier aumento en el sector público como privado, siempre será insuficiente. Es lamentable que está condición no sea tenida en cuenta por nuestros representantes de antes y ahora. Todo acuerdo de precios (precios cuidados, súper cerca, ley de góndolas, precios congelados) fueron siempre una puesta en escena que nunca tuvieron el efecto buscado que era «cuidar el bolsillo», acompañados por la inoficiosa e inerte labor de los órganos de aplicación, que nunca estuvieron a la altura y demanda del ciudadano, a pesar de ostentar presupuesto y recursos humanos. Perdieron su trascendencia hace mucho tiempo y si serían borrados de cualquier organigrama estatal, nadie los extrañaría.
Timba Financiera: producto de la falta de dinero y que el consumidor recurre a estás prácticas para llegar a fin de mes, sin importar lo hipotecado que puede estar su salario. Es impartida por bancos, financieras, tarjetas de crédito, mutuales y cooperativas (timba tradicional) que hostigan a través de estudios de cobranzas para el recupero de deudas a cualquier costo impartiendo conductas vejatorias, dejando al deudor en una situación de hipervulnerabilidad dado a que muchas de esas deudas ya prescribieron y los acreedores perdieron la acción por el mero transcurso del tiempo y que sin embargo amenazan constantemente con embargos de sueldo y bienes. Pero también están las «inversiones» (timba moderna) que prometen rentabilidades excesivas con éxito económico asegurado pero que en realidad son el ejercicio de conductas estafatorias (esquemas ponzi, Bitcoin) cuyo resultado es el desapoderamiento de dinero y empobrecimiento personal.
El presidente de Arco De Accion Ciudadana y Director Ejecutivo de Deudas.Ar , Emanuel Akiki manifiesta que este día, sea un llamado de atención a todos los gobiernos para que asuman la problemática como una cuestión de “prioridad ciudadana”.
“CONSUMIDORES SOMOS TODOS”. Mayor educación y difusión será la clave para elevar al débil a un nivel de equilibrio y revertir esta penosa realidad donde la regla es el desconocimiento.
ARCO DE ACCIÓN CIUDADANA REFLEXIONÓ ACERCA DEL DIA INTERNACIONAL DEL CONSUMIDOR
