A 10 AÑOS DE NI UNA MENOS: AUMENTAN LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA RIOJA

A una década del femicidio de Chiara Páez, que dio origen al movimiento Ni Una Menos, la Secretaría de la Mujer y Diversidad de La Rioja difundió un informe que alerta sobre el preocupante aumento de casos de violencia de género en la provincia. Solo en los primeros cinco meses de 2025, los casos registrados duplicaron los del mismo período de 2024. La secretaria Karen Navarro destacó que, pese al compromiso provincial con instituciones especializadas, las violencias son cada vez más complejas y frecuentes.

El informe también critica el desmantelamiento de políticas públicas nacionales orientadas a la protección de mujeres y diversidades, señalando como principales responsables a las decisiones del gobierno de Javier Milei. Entre las medidas más cuestionadas figuran la eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, y el recorte del 30% al presupuesto de la línea 144. En este contexto, se anunció una movilización en la capital riojana el 4 de junio, en repudio a estas políticas de ajuste.

Desde 2015, los casos de violencia de género en La Rioja crecieron más de un 270%, pasando de 404 a 1.509 abordajes integrales en 2024. Entre enero y mayo de 2025, se registraron 840 casos frente a los 398 del mismo lapso en 2024, lo que representa un aumento del 111%. La violencia sexual también creció de forma alarmante: representaba el 4% del total en 2024 y subió al 18% en 2025. Además, desde 2018, 13 familias accedieron a la reparación económica de la Ley Brisa.

A pesar del contexto nacional adverso, La Rioja continúa implementando políticas de género como capacitaciones bajo la Ley Micaela, talleres de autonomía, entrega de dispositivos de protección y acompañamiento a víctimas y sus familias. También se destacan programas como Menstruar en Igualdad, la articulación con organizaciones sociales y la atención integral a personas del colectivo LGBTIQ+. El informe concluye que la violencia de género es una expresión de desigualdades estructurales y que es imprescindible sostener políticas públicas para erradicarla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *